noviembre 11, 2012

HIstoria de TOMS.

El dia de hoy hablare sobre una idea que mas que sea una buena marca ha marcado la vida de personas de escasos recursos en la actualidad.

La marca de zapatos TOMS Shoes se creó con una misión: cada par de zapatos que vendieran daría un par de zapatos nuevos a un niño que los necesitara. Gracias a esta filosofía los diseños de estos zapatos se convierten en benefactores, un factor que hace crecer a la empresa bajo unas raíces de negocio sostenible.

 Los zapatos Toms son una empresa con sede en Santa Mónica, California, que también opera una subsidiaria sin fines de lucro. En el año 2006, el americano Blake Mycoskie realizó un viaje por Argentina y por su travesía se encontró a varios niños que no llevaban zapatos que les protegieran los pies. Con la intención de ayudarles, Mycoskie creó TOMS Shoes, una empresa que por cada zapato que le compraran, donaría otro par nuevo a niños que lo necesitan.
El emprendedor americano volvió a Argentina con familia y amigos y donaron a la ONG local llamada LIFE (Luchemos para una Infancia Feliz y con Esperanza) 100.000 zapatos para que repartieron a los niños que los necesitaban.La compañía diseña y vende zapatos ligeros basados en el diseño alpargata argentina. Con cada producto vendido, TOMS dona un par a una persona en necesidad.
La marca de zapatos TOMS Shoes se creó con una misión: cada par de zapatos que vendieran daría un par de zapatos nuevos a un niño que los necesitara. Gracias a esta filosofía los diseños de estos zapatos se convierten en benefactores, un factor que hace crecer a la empresa bajo unas raíces de negocio sostenible.
                                                   Blake Mycoskie dueño del impero "TOMS"

noviembre 10, 2012

BICICLETA DOBLEMENTE ECOLOGICA

 Izhar Gafni, un emprendedor israelí, ha logrado construir una resistente bicicleta de cartón con la que espera revolucionar el sector del medio de transporte ecológico por antonomasia, con un coste de producción en torno a unos 10 dólares, (apróximadamente 131 pesos).

Además de barata, la bicicleta es ligera, fuerte, resistente al agua y la humedad, impermeable al óxido y puede soportar hasta 140 kilos de peso.

Su chasis está elaborado completamente de cartón recubierto de un material impermeable de color marrón y blanco, con lo que el acabado consigue que parezca un vehículo de plástico.

Residente en el moshav (cooperativa rural israelí) de Emek Jefer, en el norte de Israel, este mecánico autodidacta tuvo como inspiración otro invento: Una canoa hecha de cartón con materiales altamente resistentes al agua.

La bicicleta es el medio de transporte más habitual entre los miembros de las comunas rurales israelíes ya centenarias, aunque él simplemente se define como aficionado a la bici.

En sus investigaciones aplicó los principios de la papiroflexia japonesa y logró incrementar hasta en tres veces la capacidad de resistencia del material simplemente doblándolo y superponiéndolo en varias ocasiones.

El artilugio puede ser doblemente ecológico ya que puede elaborarse igualmente con cartón de reciclaje.
Otra de las ventajas es que no precisa ensamblaje previo, sino que es de una sola pieza, incluidas las ruedas, por lo que no experimentará los temidos pinchazos, convirtiéndose así en un medio que apenas requiere mantenimiento.

Gafni confía que en el plazo de año y medio llegue a los mercados, principalmente de Israel, Europa y Estados Unidos, a un precio entre 60 y 90 dólares, (entre 750 y 1000 pesos),aunque su fabricación rondará los 10 dólares (apróximadamente 131 pesos).

Aspira a que en la línea de producción intervengan personas discapacitadas, pues su fabricación no requiere de un conocimiento muy especializado.
Y afirma que ya se han interesado por el producto en varios países europeos y entre los posibles clientes figuran Ayuntamientos que podrían adquirir la bici como medio de transporte para alquilar.

octubre 31, 2012

Salva Bosques Reduciendo el Tamaño de tu Fuente!


En 2011 Samsung lanzó el Minus One Project, una iniciativa que pretende animar a los consumidores de sus impresoras (y a quienes imprimen documentos, en general) a hacer un pequeño cambio que puede crear una gran diferencia: simplemente, disminuir un punto el tamaño de fuente antes de imprimir.

La idea surgió de un dato: cerca de cinco millones de hectáreas de bosques son taladas cada año para fabricar papel. Claro que pensar antes de imprimir, usar hojas recicladas y otras acciones ayudan pero, una vez que la impresión es inevitable… ¿cómo se puede ayudar? La reducción de un punto de fuente significa el uso de hasta un 50% menos de papel.

Esta pequeña acción por parte de un consumidor común no significa un gran esfuerzo, ya que se puede lograr con dos clicks y tampoco es un enorme sacrificio: la mayoría de la gente no puede diferenciar un tamaño de letra 12 de uno 11. Tampoco tiene restricciones ni se necesita un equipo o software en especial para ser parte del movimiento, porque se puede aplicar a cualquier documento, diseño o idioma, siempre y cuando se tengan caracteres de texto.

¿Que objetivos tiene Minus One Project?
*Generar conciencia sobre el estado crítico de los bosques
*Proveer una solución a la gente que quiere ayudar pero no tiene tiempo, recursos o dirección
*Reducir considerablemente el consumo de papel
*Unir a la gente para que abrace la causa de salvar los bosques y la naturaleza
*Inspirar a la gente para generar ideas que sean sustentables y simples
Además de los 15,000 ciudadanos comunes que se comprometieron en la página web, 37 organizaciones adoptaron la idea, y se editaron 39 libros en versión Minus OneSamsung ganó unLeón de Oro en Cannes este año por su campaña.

Es increible como con solo reducir el tamaño de la fuente de 12 a 11 ahorras toda esa cantidad de papel no creen? Es momento de comenzar hacer todos los trabajos en fuente numero 11.




octubre 28, 2012

La leche de vaca ya no es lo mismo que antes, CUIDADO!

Primeramente pido disculpas por ausentarme del blog unos dias, pero ya estoy de vuelta.
Este dia hablaremos de las razones por las cuales ya no es bueno tomar leche de vaca en estos tiempos.


Una vaca lechera tanto en una granja industrial como ecológica es simplemente una propiedad. Es un medio para ganar dinero. Se crían con el fin de que sean productivas para el ganadero y la calidad y duración de su vida depende de esta productividad.

¿Dónde está el ternero?

Una de las preguntas clave que podemos hacer es “¿dónde está el ternero?“. Sabemos que las vacas no dan leche como da agua un grifo. Las vacas, como todas las hembras de mamífero, tienen que quedarse embarazadas y dar a luz, para que las glándulas mamarias den leche.
A las vacas, se las insemina cada año aproximadamente. Si el ternero que nace de ese embarazo es macho, es separado de su madre al poco tiempo para que no se beba la leche que irá al consumo humano. Su destino es ser vendido para carne. Acabará, después de una corta vida de encierro, en el matadero… La carne de ternera que se vende en los supermercados es, en definitiva, un producto más de la explotación lechera.

Las vacas son matadas cuando dejan de ser rentables

Por otro lado, a ningún empresario/a le interesa alimentar a animales que no le son productivos. Aproximadamente a los 5 años, después de dar a luz a 4 o 5 terneritos/as, las vacas son mucho menos productivas, por lo que se las lleva al matadero y son sustituidas por sus hijas. Una vaca puede vivir entre 20 y 25 años, pero se las mata a los 5 años. Su carne, su cuero, sus huesos, etc. serán aprovechados también por la industria.
Esta descripción es muy fría y está bastante deshumanizada, pero la realidad es bastante más cruda, pues podemos imaginarnos el sufrimiento que causa tanto a la madre como a los/as hijos/as la separación, o las formas de inseminación, el marcado del “ganado”, etc…

Conclusión

  • Las vacas son propiedades cuya explotación frustra sus intereses básicos a la libertad a la relación con sus hijos/as y prójimos…y a la vida. La vaca y su descendencia son verdaderos esclavas/os. Promover los lácteos es perpetuar esta dominación.
  • La vida de la vaca no es respetada. La vida de la vaca depende de si es productiva o no, cuando deja de serlo (a los 5 años aprox.) se la lleva al matadero.
  • La industria láctea es la misma industria que la de la carne o el cuero: los filetes de ternera son los cadáveres de los hijos de las vacas lecheras y el cuero es la piel de las madres y de sus hijos.
  • Al igual que el color de piel, el sexo o nuestra inteligencia, la especie a la que pertenezcamos no nos hace más o menos dignos de respeto. Seamos vacas, cerdos, pollos, atunes o humanas a todas nos importa nuestra vida y deseamos vivirla en libertad.
Ya que sabes un poco mas de este consumismo extremo, es tu desicion.

octubre 21, 2012

CULTIVA TU ROPA!


¿Habían pensado alguna vez en usar ropa cultivada por ustedes mismos?
Pues esto ya es posible, la diseñadora Suzanne Lee nos hablará de cómo podemos obtener nuestra ropa ecológicamente utilizando un poco de té verde, azúcar, microorganismos y tiempo.

  

- Ella ha creado una chamarra a base de unas hojas fermentadas. También ha creado unas prendas femeninas que se transportan en un bote sellado y, llegado el momento, se aplican en forma de spray. Lo que ella ha hecho parece ciencia ficción, pero es sencillamente moda, sencillamente ropa con bases biológicas. 

- Su ropa crece como las bacterias y también se aplica como si fuera crema de afeitar… Estamos hablando de Suzanne Lee…

- “Fashioning the Future” fue el primer libro de Suzanne Lee, británica, diseñadora y dueña de una extraordinaria inventiva.

- Las reseñas inglesas de su libro nos indican que proviene del trabajo conjunto de diseñadores y científicos, quienes están transformando decididamente la ficción en realidad.

- En este libro, señalan sus comentaristas, se pone en juego una visión renovadora de las relaciones entre moda y tecnología. Lo cierto es que Suzanne Lee ha creado “ropa que crece”, ropa que “se desarrolla como si fuera un ser vivo, porque está basada en seres vivos”.

- “Biocouture”, ese es el concepto con el que trabaja la famosa diseñadora. Se trata de un proyecto en el que se unifican de una manera práctica y eficaz la moda y la ciencia.

- Lee escribió ese libro antes de terminar su carrera. Hoy, sigue desarrollando los conceptos planteados en aquellas páginas, conceptos que sorprenden ya que nunca antes se había planteado así el problema del vestir.

- A través de “Biocouture”, Suzanne Lee ha logrado crear ropa a través de bacterias, y también vestidos en spray. Suzanne Lee estuvo en Monterrey. Dictó una conferencia dentro de las actividades del Design Week, organizadas por el CEDIM.

- La diseñadora inglesa nos dice: “Yo no veo el fenómeno de la moda como un problema científico, aunque sí creo que la moda puede tener soluciones científicas, o sea que la moda se puede abordar de un modo distinto al que ha utilizado durante mucho tiempo”.

- ¿Para usted la moda es una cuestión de ciencia ficción?
La ciencia ficción se mueve en el ámbito de la fantasía, tiene sus límites muy claros, y recurre a la imaginación y al talento del autor para inventar el futuro, mientras que lo que yo impulso en el ámbito de la moda es otra cosa. Yo trato de convertir en realidad algo que parecería de ciencia ficción.


- ¿Cómo enfrenta usted el problema del sostenimiento de su producción de ropa a base de bacterias o ropa en spray?
Ese es uno de los problemas más graves en relación con mi trabajo. Para hacerlo, establezco alianzas con científicos, con gente dedicada a la química, y la verdad es que eso me exigiría aplicar una cantidad importante de recursos que no tengo. Espero llegar a solucionarlo en algún momento, no lo descarto.


- ¿Cómo podría evolucionar la aplicación de sus vestidos en spray?
En realidad esto va mucho más allá. No se trata solo de crear vestidos en spray, sino que queremos hallarle muchas más aplicaciones a la fibra en spray. Por ejemplo, quisiéramos aplicarla a cuestiones de limpieza… limpiar una mesa con una tela en spray. También podríamos crear telas curativas, que nos permitieran aplicar materias curativas a bebés o ancianos sin tener que recurrir a los medios tradicionales. Así, podríamos superar muchos de los obstáculos actuales para la aplicación de algunos medicamentos…

  
Aquí un video de esta forma de cultivar y diseñar tus propias prendas...




 

octubre 17, 2012

ECO-AMP. Altavoces de cartón para iphone.

Este día hablare sobre una nueva forma de escuchar a todo volumen la música de tu iphone o ipod sin utilizar un solo volt de energía eléctrica, se trata de una excelente idea hecha con cartón, veamos:

Eco-AMP es un sencillo, económico y ecológico amplificador de sonido para iPhone o iPod Touch, que aparte de discreto es ligero, ya que está hecho con cartón reciclado. Con este amplificador te vas a ahorrar las baterías y la búsqueda de un conector, no necesita ninguna fuente de energía para su funcionamiento. Además, si uno quiere montar, desmontar o volver a montar este dispositivo, le resultará muy fácil, todo lo contrario al dispositivo para el que está diseñado.


Amplifica el sonido hasta 30 dB(Decibel, unidad empleada en la acústica), manteniendo una calidad de sonido excelente. Su tamaño es muy compacto, lo que te permitirá llevarlo a todas partes sin que te estorbe. En el paquete se incluyen dos altavoces para iphone 4  y 4s. 
Si tienes duda de como utilizarlo, aquí un vídeo tutorial:


Su costo es de aproximadamente 8 dlls y en realidad es una excelente opción para los amantes de apple y al mismo tiempo para cuidar el medio ambiente.

octubre 13, 2012

Lentes Ecológicos creado por Diseñadores Mexicanos

Es momento de agregar un poco de moda a este blog, por tal motivo hablaremos de una exelente idea de unos estudiantes mexicanos...

Un grupo de estudiantes mexicanos crearon los Lentes de Sol by Custom Made Projects, que son unas gafas hechas de madera.
Los anteojos están hechos de tres distintas maderas certificadas de plantaciones sustentables de Proteak localizadas en Costa Rica, México y Colombia.
Los tipos de madera empleados son Teca, Nogal, Mesquite y Amapa y cuentan con flitros UV y UVA.

Por el momento cuentan con seis modelos distintos según las décadas en las que estuvieron de moda, por lo que los nombres son 60’s, 70`s y 80’s.
El tiempo que se lleva la fabricación de un par de gafas es de 8 horas y es 100% artesanal.
Aparte de los materiales naturales con los que están hechos,  tu compra ayuda de otras formas a la ecología, ya que por cada par de lentes que se vende, se planta un árbol en una zonaforestal erosionada de Mexico.
Actualmente hay tiendas en solo cinco estados del pais, Chihuahua, San Luis Potosi, Puebla, Distrito Federal y Baja California Sur.
el precio normal se encuentra alrededor de $1,750 pesos y se pueden adquirir desde su pagina web que es www.custommadeprojects.com


modelo 83's

modelo 73's
modelo 60's
modelo 70's
modelo 63's



modelo 80's